Programa utilizado Photoshop cs6- Tecnica Marco foto instantanea- Realizado para la clase de Drapeado en el SENA para Patronaje Industrial
NOW3THREE
martes, 7 de octubre de 2014
TENDENCIAS FALL WINTER 15/16
Hola a todos les quiero mostrar los collages de tendencias que prepare, en silueta , color, tendencias de la temporada otoño- Invierno 2015- 2016
martes, 3 de septiembre de 2013
DISEÑADORES ANDRÓGINOS
¿Es usted hombre y siente que nadie escribe sobre ustedes? , NOW THREE creada para estéticas Masculinas para Hombres y Mujeres.
Saint Laurent en la Semana de Moda en París 2013 , presento la nueva y segunda
Colección por el Diseñador Slimane, con el aire de rock y rebeldía que envuelve la
estética Androgína , donde privilegió siluetas masculinas muy delgadas para prendas
rebeldes e incluso algo duales.
+ El styling mucha goma y pelos cortos , Masculinizar al hombre en su styling la primera premisa de las estéticas Androgynas combinadas con la feminidad de los cuerpos es la mezcla de perfección que inspira la sexualidad etérea de los cuerpos.


Actualmente diseñadores como Yves Saint-Laurent presentan chaquetas una talla más grande y Calvin Klein, Yohji Yamamoto y Ungaro se deciden por blazers con escotes pronunciados; mien- tras que Dolce&Gabbana y Jil Sander contrastan y abotonan la camisa hasta el cuello, incluso han incorporado el uso de corba- tas en sus colecciones. (feminis, 2010).
Asimismo, Giorgio Armani, Donna Karan, Stella McCartney, Gucci, Hermés y David Delfín han optado por este estilo, otorgando cier- tas libertades a la rigidez de los patrones masculinos, consiguien- do un look más suave que refleja la esencia femenina.
EL ANDRÓGINO PRESENTE EN LAS DÉCADAS DE MODA
En los años 20, se pueden identificar algunos signos que serían indicadores de una supuesta masculinización de la mujer. Ellas empiezan a fumar, cambian la falda por el pantalón y deciden estudiar. En los años 30, comienzo y cúspide de su fama mundial, la actriz de cine Marlene Dietrich impuso la moda andrógina, derivada de la emancipación de la mujer.
Los inicios del look andrógino, lanzado por Marlene Dietrich en los años 30, reflejaban la Imagen de una mujer independiente y transgresora, que así lo era no sólo por su Vestimenta; su actitud era lo que hacía que ella resultara especialmente atractiva y enig- mática. (Rodrígues, 2009, p. 350)
La Garçonne, prototipo femenino con melena y faldas cortísimas que predominaba hasta entonces, cedió lugar a la osadía inédita de la apropiación de los trajes de hombre, y también de su indumentaria, no en raras ocasiones se le veía a Dietrich con un sombrero puesto y un puro entre los de- dos. Sus zapatos, como réplicas de los abotinados ingleses, eran masculinos por excelencia.
Los inicios del look andrógino, lanzado por Marlene Dietrich en los años 30, reflejaban la Imagen de una mujer independiente y transgresora, que así lo era no sólo por su Vestimenta; su actitud era lo que hacía que ella resultara especialmente atractiva y enig- mática. (Rodrígues, 2009, p. 350)
En los Años 80's
En los años 80, la mujer, una vez que asimilo ciertos códigos, no se cuestiona si al usar traje y mantener el pelo corto, por cuestiones protocolares o prácticas, es Andrógina, el acto de travestirse le sale automáticamente y no presupone cuestionamientos.
En términos de moda, la tónica de esta década fue la moda uni- sex, androginizante por excelencia, hombres y mujeres llevaban la misma ropa, que no marcaba curvas, permitiéndoles incluso intercambiar piezas. (Rodrígues, 2009,p. 214)
En términos de moda, la tónica de esta década fue la moda uni- sex, androginizante por excelencia, hombres y mujeres llevaban la misma ropa, que no marcaba curvas, permitiéndoles incluso intercambiar piezas. (Rodrígues, 2009,p. 214)
El diseño creado por Levi’s en la década de 1980, el jean 501, fue el modelo más vendido de la famosa marca de vaqueros, incluía un corte destinado tanto a la mujer como al hombre.
Cuando se empieza a hablar de androginia a nivel psicológico, debe ser entendida como la suma tanto de características instrumentales masculinas como de características expresivas femeninas, la psicología social la vincula con los postulados clínicos de Jung, que también ,
propone una relación entre feminidad y masculinidad, ya que identifica la existencia de componentes femeninos en el hombre, a los que denomina ánima, y de componentes masculinos en la mujer, conocidos como ánimus. (Rodrígues, 2009, p. 232)
Siguenos en Redes Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/NowThree
Twitter: @nowthree3
Instagram: Nowthree3
propone una relación entre feminidad y masculinidad, ya que identifica la existencia de componentes femeninos en el hombre, a los que denomina ánima, y de componentes masculinos en la mujer, conocidos como ánimus. (Rodrígues, 2009, p. 232)
Siguenos en Redes Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/NowThree
Twitter: @nowthree3
Instagram: Nowthree3
viernes, 30 de agosto de 2013
EL GÉNERO COMO CONSTRUCCIÓN CULTURAL
Conoce a los chicos y chicas rebeldes por naturaleza, lo más importante, es su género que inspira sexualidad.
La heterosexualidad es impuesta a las mujeres con el fin de asegurar a los hombres como controladores desde los aspectos físicos, económicos y sociales. (Ricw, 1996).
La identidad de género se define culturalmente en una negación de aquello que no debe parecer femenino, se relaciona el modelo femenino a la naturaleza, la cual es descubierta y el modelo masculino como el descubridor de esta. (Feller,1985).
El sistema de diferenciación de género da a los hombres, la jerarquía y la adopción de papeles formales, en cambio a la mujer se le prepara para asumir papeles informales en el ámbito familiar y afectivo.
“ La heterosexualidad es impuesta a las mujeres con el fin de asegurar a los hombres como controladores desde los aspectos físicos, económicos y sociales .
Es por esta imposición las mujeres se disfrazan de hombre y soportan roles de género en intercambio y hombres que rechazan la herencia patriarcal y reclaman por otros modelos más femeninos en su rol de género.
ANDRÓGINIA PSICOLOGICA
LA MODA ANDRÓGINA
EL SISTEMA DEL PODER
Es un término definido como la capacidad que tiene un individuo para expresar rasgos y comportamientos instrumentales o típica- mente masculinos o típicamente femeninos sin estar en un ex- tremo u otro, sin que su identificación con un referente le impida mostrar características del otro.
Esta nueva concepción ya no considera la masculinidad y la feminidad como individuales sino como un continuo, de tal forma que todos los individuos podrían ser capaces de exteriorizar en mayor o menor grado esos dos rasgos.
Términos como mujer, hombre, gay, andrógino y transexual y la destrucción del sistema social que impone la heterosexualidad como patrón de normalidad. Butler (1990) .
Más que proponer una cultura no heterosexual, es concebir una sociedad sin sexo. Argumentando que el sexo al igual que la clase social, es constructor que debe ser depuesto.
martes, 25 de junio de 2013
Moda Unisex
MODA UNISEX
El estilo unisex es el punto de partida de un estilo andrógino, que está marcando tendencias y ha logrado recobrar protagonismo. Consiste en un look que elimina la frontera que existe entre hombres y mujeres en cuanto a la ropa.
Se trata de una estética innovadora y transgresora, que busca romper con lo estrictamente establecido; diseñando prendas sencillas, de líneas rectas y con patrones masculinos para así jugar con la personalidad de ambos sexos. En la moda unisex en términos de producción como el corte similar para hombre y mujer en un único molde por modelo y talla, y en la estrategia publicitaria, hombres y mujeres visten lo mismo, Un igual spot publicitario, considerando el concepto como dirigido a ambos sexos.
Se trata de una estética innovadora y transgresora, que busca romper con lo estrictamente establecido; diseñando prendas sencillas, de líneas rectas y con patrones masculinos para así jugar con la personalidad de ambos sexos. En la moda unisex en términos de producción como el corte similar para hombre y mujer en un único molde por modelo y talla, y en la estrategia publicitaria, hombres y mujeres visten lo mismo, Un igual spot publicitario, considerando el concepto como dirigido a ambos sexos.
Un metrosexual es un hombre que siente una gran preocupación por su imagen y se caracteriza por gastar en cosméticos y ropa bastante más que la media. Término de aparición reciente, el prefijo metro proviene de metrópoli y refleja que se trata de una tendencia principalmente urbana. La palabra, inventada en Inglaterra por Mark Simpson en 1994. (Hyman, 2005, p.46)
Los hombres no sienten vulnerabilidad al ser más sensibles y cuidadosos con su aspecto físico es decir arreglarse las uñas, el cabello, utilizar las cremas en su tez, vestirse usando ropa de colores que han sido tradicionalmente considerados femeninos. Ahora parece que muchos hombres se sienten liberados de la
imagen de macho que ha caracterizado al varón por siglos.
Este nuevo varón posiblemente está en contacto con su parte femenina sin temer exteriorizarla, no por ello dejan de ser heterosexuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)