DISEÑADORES ANDRÓGINOS
¿Es usted hombre y siente que nadie escribe sobre ustedes? , NOW THREE creada para estéticas Masculinas para Hombres y Mujeres.
Saint Laurent en la Semana de Moda en París 2013 , presento la nueva y segunda
Colección por el Diseñador Slimane, con el aire de rock y rebeldía que envuelve la
estética Androgína , donde privilegió siluetas masculinas muy delgadas para prendas
rebeldes e incluso algo duales.
+ El styling mucha goma y pelos cortos , Masculinizar al hombre en su styling la primera premisa de las estéticas Androgynas combinadas con la feminidad de los cuerpos es la mezcla de perfección que inspira la sexualidad etérea de los cuerpos.


Actualmente diseñadores como Yves Saint-Laurent presentan chaquetas una talla más grande y Calvin Klein, Yohji Yamamoto y Ungaro se deciden por blazers con escotes pronunciados; mien- tras que Dolce&Gabbana y Jil Sander contrastan y abotonan la camisa hasta el cuello, incluso han incorporado el uso de corba- tas en sus colecciones. (feminis, 2010).
Asimismo, Giorgio Armani, Donna Karan, Stella McCartney, Gucci, Hermés y David Delfín han optado por este estilo, otorgando cier- tas libertades a la rigidez de los patrones masculinos, consiguien- do un look más suave que refleja la esencia femenina.
EL ANDRÓGINO PRESENTE EN LAS DÉCADAS DE MODA
En los años 20, se pueden identificar algunos signos que serían indicadores de una supuesta masculinización de la mujer. Ellas empiezan a fumar, cambian la falda por el pantalón y deciden estudiar. En los años 30, comienzo y cúspide de su fama mundial, la actriz de cine Marlene Dietrich impuso la moda andrógina, derivada de la emancipación de la mujer.
Los inicios del look andrógino, lanzado por Marlene Dietrich en los años 30, reflejaban la Imagen de una mujer independiente y transgresora, que así lo era no sólo por su Vestimenta; su actitud era lo que hacía que ella resultara especialmente atractiva y enig- mática. (Rodrígues, 2009, p. 350)
La Garçonne, prototipo femenino con melena y faldas cortísimas que predominaba hasta entonces, cedió lugar a la osadía inédita de la apropiación de los trajes de hombre, y también de su indumentaria, no en raras ocasiones se le veía a Dietrich con un sombrero puesto y un puro entre los de- dos. Sus zapatos, como réplicas de los abotinados ingleses, eran masculinos por excelencia.
Los inicios del look andrógino, lanzado por Marlene Dietrich en los años 30, reflejaban la Imagen de una mujer independiente y transgresora, que así lo era no sólo por su Vestimenta; su actitud era lo que hacía que ella resultara especialmente atractiva y enig- mática. (Rodrígues, 2009, p. 350)
En los Años 80's
En los años 80, la mujer, una vez que asimilo ciertos códigos, no se cuestiona si al usar traje y mantener el pelo corto, por cuestiones protocolares o prácticas, es Andrógina, el acto de travestirse le sale automáticamente y no presupone cuestionamientos.
En términos de moda, la tónica de esta década fue la moda uni- sex, androginizante por excelencia, hombres y mujeres llevaban la misma ropa, que no marcaba curvas, permitiéndoles incluso intercambiar piezas. (Rodrígues, 2009,p. 214)
En términos de moda, la tónica de esta década fue la moda uni- sex, androginizante por excelencia, hombres y mujeres llevaban la misma ropa, que no marcaba curvas, permitiéndoles incluso intercambiar piezas. (Rodrígues, 2009,p. 214)
El diseño creado por Levi’s en la década de 1980, el jean 501, fue el modelo más vendido de la famosa marca de vaqueros, incluía un corte destinado tanto a la mujer como al hombre.
Cuando se empieza a hablar de androginia a nivel psicológico, debe ser entendida como la suma tanto de características instrumentales masculinas como de características expresivas femeninas, la psicología social la vincula con los postulados clínicos de Jung, que también ,
propone una relación entre feminidad y masculinidad, ya que identifica la existencia de componentes femeninos en el hombre, a los que denomina ánima, y de componentes masculinos en la mujer, conocidos como ánimus. (Rodrígues, 2009, p. 232)
Siguenos en Redes Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/NowThree
Twitter: @nowthree3
Instagram: Nowthree3
propone una relación entre feminidad y masculinidad, ya que identifica la existencia de componentes femeninos en el hombre, a los que denomina ánima, y de componentes masculinos en la mujer, conocidos como ánimus. (Rodrígues, 2009, p. 232)
Siguenos en Redes Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/NowThree
Twitter: @nowthree3
Instagram: Nowthree3
No hay comentarios:
Publicar un comentario